En el panorama en constante evolución de los mundos virtuales y el metaverso, los avances tecnológicos moldean continuamente nuestra interacción con los entornos digitales. Uno de los pilares fundamentales de esta evolución es la computación espacial. Esta tecnología revolucionaria (que, de hecho, existe desde hace mucho más tiempo del que se podría pensar) tiene el potencial de transformar el metaverso, ofreciendo experiencias inmersivas que difuminan las fronteras entre los ámbitos físico y digital.
¿Qué es la computación espacial?
- Jon Jaehnig, ARPost : “El metaverso es la experiencia y el producto final, y la computación espacial es una de las tecnologías que permite algunas de esas experiencias. Pero una experiencia habilitada por la computación espacial podría no ser una experiencia de metaverso, y no todas las experiencias de metaverso utilizan la computación espacial.”
La computación espacial integra información digital y objetos virtuales en nuestro entorno físico, permitiéndonos interactuar con ellos de forma natural e intuitiva. Combina elementos de realidad aumentada (RA), realidad virtual (RV) y realidad mixta (RM) para crear una experiencia fluida e inmersiva.
En esencia, la computación espacial aprovecha diversos sensores, cámaras y tecnologías de detección de profundidad para comprender el espacio físico del usuario y mapear con precisión objetos virtuales sobre él. Esto permite a los usuarios interactuar con contenido digital como si formara parte de su entorno real, abriendo un mundo de posibilidades tanto para aplicaciones personales como profesionales.
Computación espacial en el metaverso
El metaverso, un reino digital donde las personas pueden conectarse, crear y explorar, es un entorno ideal para la computación espacial. Al fusionar a la perfección los mundos virtual y físico, la computación espacial mejora la experiencia del metaverso de numerosas maneras:
- Teletransportación inmersiva
La computación espacial permite a los usuarios transportarse virtualmente a diferentes ubicaciones dentro del metaverso. Al combinar el mapeo en tiempo real del entorno físico con mundos virtuales, los usuarios pueden explorar diversos paisajes e interactuar con otros usuarios de una manera altamente inmersiva.
- Colaboración en tiempo real
La computación espacial facilita experiencias colaborativas dentro del metaverso. Los usuarios pueden trabajar juntos en proyectos virtuales, interactuar con modelos 3D y manipular objetos digitales en un espacio compartido. Esto permite una colaboración remota fluida y fomenta la creatividad y la innovación.
- Experiencias interactivas
La computación espacial permite experiencias interactivas y dinámicas dentro del metaverso. Los usuarios pueden interactuar con objetos virtuales, manipularlos mediante gestos naturales y experimentar simulaciones realistas. Esta interactividad mejora la sensación de presencia e inmersión en el entorno virtual.
Computación espacial frente a audio espacial: una comparación
Aquí tenéis una comparación entre computación espacial y audio espacial:
- Enfocar
Si bien la computación espacial mejora los aspectos visuales de la experiencia del metaverso, el audio espacial la complementa centrándose en la dimensión auditiva. El audio espacial es una tecnología que simula paisajes sonoros realistas mediante la colocación de sonidos en ubicaciones específicas dentro de un entorno virtual.
- Percepción del usuario
La computación espacial mejora la percepción de la fisicalidad y la profundidad al integrar objetos virtuales de forma fluida en el entorno del usuario. El audio espacial, por otro lado, mejora la sensación de presencia y realismo al reproducir con precisión las fuentes de sonido provenientes de direcciones específicas.
- Solicitud
La computación espacial encuentra aplicaciones en diversos campos como los videojuegos, las videoconferencias y la formación virtual. El audio espacial, por su parte, enriquece la experiencia inmersiva en videojuegos, simulaciones de realidad virtual y otras aplicaciones multimedia.
- Colaboración
La computación espacial facilita las experiencias colaborativas al integrar objetos virtuales en un espacio compartido, permitiendo la interacción en tiempo real. El audio espacial, además de mejorar la inmersión, impacta directamente en la colaboración al permitir a los usuarios detectar la dirección de los sonidos. Por ejemplo, la voz de alguien que proviene de la parte posterior izquierda de un usuario se percibirá de esta manera, y el usuario sabrá que debe girarse para ver a la persona. Asimismo, el audio espacial permite a los usuarios formar grupos y conversar con quienes están cerca, como en la vida real.
La computación espacial es una tecnología transformadora que está revolucionando nuestra interacción con el metaverso. Al fusionar a la perfección los mundos físico y digital, mejora la inmersión, la colaboración y la interactividad en entornos virtuales. Combinada con el audio espacial, la experiencia del metaverso se vuelve verdaderamente multidimensional, cautivando nuestros sentidos y abriendo un nuevo horizonte para la conexión humana y la creatividad. ¿Será el olfato espacial el siguiente paso?
- Cathy Hackl : “A medida que pasamos de la informática personal y móvil a la informática espacial, necesitamos construir y diseñar de manera que mejore nuestra experiencia humana. La tecnología deberá pasar a un segundo plano, y los puntos de contacto físicos y virtuales deben combinarse a la perfección, dando paso a nuevos caminos hacia el diseño sensorial y de experiencias”.
Preguntas frecuentes
La computación espacial integra la información digital en nuestro entorno físico de forma que permite una interacción natural e intuitiva, aprovechando las tecnologías de realidad aumentada (RA), realidad virtual (RV) y realidad mixta (RM). Esto contrasta con la computación tradicional, que a menudo limita las interacciones digitales a pantallas bidimensionales y dispositivos de entrada reducidos.
Los metaversos empresariales, por otro lado, están diseñados para aplicaciones de negocio y uso profesional. Se centran en mejorar la productividad, la colaboración y la eficiencia operativa. Entre sus características clave se incluyen espacios de trabajo virtuales, entornos de formación y plataformas de simulación para el desarrollo y las pruebas de productos. Los metaversos empresariales priorizan la seguridad, la escalabilidad y la integración con los sistemas de negocio existentes, ofreciendo un entorno más controlado y profesional, idóneo para las actividades laborales.
Mientras que la computación espacial se centra en los aspectos visuales e interactivos del metaverso, el audio espacial enriquece la dimensión auditiva mediante la simulación de paisajes sonoros realistas. Juntos, crean una experiencia multidimensional que mejora la sensación de presencia, inmersión y realismo en entornos virtuales.
La computación espacial permite a los usuarios colaborar en proyectos virtuales dentro del metaverso mediante la manipulación de modelos 3D y objetos digitales en un espacio compartido. Esto fomenta la creatividad, la innovación y una colaboración remota fluida al hacer que las interacciones sean más naturales e intuitivas.
Si bien la computación espacial desempeña un papel importante en el enriquecimiento de las experiencias del metaverso, puede operar de forma independiente. Tiene aplicaciones fuera del metaverso en campos como las teleconferencias, los videojuegos y la formación virtual, lo que demuestra su versatilidad más allá de la creación de entornos inmersivos en el metaverso.
Los futuros avances en computación espacial podrían incluir una mayor integración sensorial, como el olfato o el tacto espacial, difuminando aún más las fronteras entre los mundos físico y digital. Los avances en la tecnología de sensores y detección de profundidad también podrían mejorar el realismo y la interactividad de los entornos virtuales.

